Recientemente, ha habido un aumento en la presencia de agentes de ICE y otros agentes federales en Los Ángeles. Esta mayor actividad ha generado una considerable preocupación entre las comunidades de inmigrantes sobre la posible militarización de las tácticas de aplicación de la ley y las violaciones de los derechos civiles.

Para muchos, ver a agentes federales en sus vecindarios es una fuente de miedo e incertidumbre. ¿Están operando dentro de la ley? ¿Qué derechos tienen los individuos cuando se enfrentan a ellos? Este artículo busca aclarar la situación actual en Los Ángeles, explicar la respuesta de los líderes locales y proporcionar una guía sobre cómo protegerse a usted y a sus seres queridos.
Entender sus derechos es el primer paso para defenderlos. A continuación, exploramos cómo operan estos agentes, qué hacer si se encuentra con ellos y los pasos a seguir si cree que sus derechos han sido violados. Nuestro objetivo es empoderar a la comunidad con conocimiento para que pueda navegar estas situaciones difíciles con mayor seguridad.

agentes de ICE

Operaciones Federales en Los Ángeles y la Respuesta Local

La presencia de agentes federales como ICE y la Patrulla Fronteriza (CBP) es cada vez más visible en Los Ángeles. Realizan operaciones de vigilancia y detenciones que muchos consideran tácticas intimidatorias. Las redadas pueden ocurrir en hogares, trabajos y espacios públicos sin previo aviso.Los informes indican que los agentes pueden usar vehículos sin identificación y no siempre se identifican claramente, lo que aumenta la confusión y el miedo. Han surgido preocupaciones sobre el uso de perfiles raciales y detenciones sin causa probable, lo que socava la confianza entre las comunidades y las fuerzas del orden.

En respuesta, líderes locales y estatales han expresado su preocupación. El gobernador de California, Gavin Newsom, junto con otros funcionarios, ha criticado estas operaciones federales, argumentando que socavan las políticas de estado santuario de California y siembran el miedo. Han enfatizado que la cooperación entre la policía local y los agentes federales de inmigración es limitada bajo la ley de California (SB 54), con el objetivo de proteger a las comunidades de inmigrantes y fomentar la confianza en las agencias locales.
A pesar de estas posturas, las agencias federales continúan operando bajo su jurisdicción federal. Esto crea una situación compleja donde las protecciones a nivel estatal pueden entrar en conflicto con las acciones federales, dejando a los residentes en un estado de vulnerabilidad.

Vigilancia Comunitaria: Qué Hacer si Llegan los Agentes

La vigilancia y la documentación por parte de la comunidad son herramientas poderosas para garantizar la rendición de cuentas. Si agentes de ICE o de otra agencia federal se presentan en su hogar, lugar de trabajo o comunidad, es fundamental saber cómo responder de manera segura y efectiva.

Si los agentes llegan a su puerta:

  • No abra la puerta. Tiene derecho a mantener la puerta cerrada. Los agentes de ICE no pueden entrar a su casa sin una orden judicial firmada por un juez.
  • Pida ver la orden. Si los agentes dicen tener una orden, pídales que la deslicen por debajo de la puerta o que la sostengan contra una ventana para que pueda verla.
  • Revise la orden. Una orden de registro debe estar firmada por un juez (no por un oficial de ICE) y debe especificar la dirección exacta de la propiedad y las áreas a registrar. Una orden de arresto debe nombrar específicamente a la persona que buscan. Si la información es incorrecta o no coincide, la orden no es válida para su hogar.
  • Mantenga la calma y no mienta. Tiene derecho a permanecer en silencio. No está obligado a responder preguntas sobre su estatus migratorio o el de cualquier otra persona. Mentir a un agente federal es un delito.

Cómo documentar la interacción:

  • Grabe el encuentro. Si es seguro hacerlo, grabe el video y el audio de la interacción desde una distancia segura. Esto es legal siempre y cuando no interfiera con las acciones de los agentes.
  • Tome notas. Anote todo lo que pueda recordar: la fecha y hora, la ubicación, la cantidad de agentes, qué agencias representaban (si lo sabe), si estaban uniformados, los números de placa y los números de los vehículos.
  • Documente sus palabras. Escriba exactamente lo que dijeron los agentes y lo que usted respondió. Si hubo testigos, pida sus nombres e información de contacto.
  • No interfiera. Documentar no significa obstruir. Mantenga una distancia segura y no se interponga físicamente en el camino de los agentes.
    Estos pasos no solo protegen sus derechos, sino que también crean un registro que puede ser crucial si se necesita tomar acción legal más adelante.

Kit de Herramientas de Derechos Civiles: Pasos a Seguir

Si cree que sus derechos civiles fueron violados durante una operación de control migratorio, es vital que actúe. Su experiencia puede ayudar a prevenir futuras injusticias y a que los responsables rindan cuentas. Aquí hay una guía paso a paso sobre qué hacer.

1. Escriba todo lo que sucedió

Tan pronto como sea posible, escriba un recuento detallado del incidente. Incluya todos los detalles que documentó durante la interacción: fechas, horas, ubicaciones, nombres, números de placa y una descripción de los eventos tal como ocurrieron. Sea lo más específico posible.

2. Reúna pruebas

Recopile cualquier evidencia que tenga, como fotos, videos, la información de contacto de los testigos y cualquier documento que los agentes le hayan entregado. Estas pruebas son fundamentales para construir un caso sólido.

3. Presente una queja formal

Puede presentar una queja contra los agentes de ICE o CBP a través de la Oficina de Derechos y Libertades Civiles (CRCL) del Departamento de Seguridad Nacional (DHS). Puede hacerlo en línea, por correo electrónico o por correo postal. Proporcione una descripción clara y concisa de la violación de derechos.

4. Busque asesoramiento legal de inmediato

Este es el paso más importante. Un abogado de inmigración con experiencia puede evaluar su situación, determinar si sus derechos fueron violados y aconsejarle sobre el mejor curso de acción. Un abogado puede ayudarle a:

  • Revisar la legalidad de la detención o el registro.
  • Comunicarse con las agencias gubernamentales en su nombre.
  • Representarlo en la corte de inmigración si se inicia un proceso de deportación.
  • Explorar opciones para una demanda por violación de derechos civiles.
    El tiempo es un factor crucial. Ponerse en contacto con un abogado rápidamente aumenta sus posibilidades de protegerse y buscar justicia.

Proteja a su Familia y Comunidad

Las tácticas de mano dura de los agentes federales no tienen por qué silenciar o intimidar a nuestras comunidades. El conocimiento es poder. Al comprender sus derechos y saber cómo actuar, puede protegerse a sí mismo, a su familia y a sus vecinos.
Si usted o alguien que conoce ha sido afectado por una redada de inmigración o una detención en Los Ángeles o en el centro de detención de Adelanto, es fundamental actuar con rapidez. Nuestro abogado de inmigración, Dmitry Paniotto, tiene una amplia experiencia representando a inmigrantes en los tribunales de inmigración y está comprometido a defender sus derechos.
No espere. Póngase en contacto con nuestra oficina hoy mismo para una consulta y permítanos ayudarle a navegar por este complejo proceso legal y luchar por la justicia que se merece.