Los inmigrantes indocumentados llamados muchas veces ilegales que viven y trabajan en los Estados Unidos tienen algunos derechos en virtud de la Constitución de los Estados Unidos, a pesar de su estatus migratorio de no tener papeles. Los aspectos de la Constitución que abordan ciertos derechos humanos básicos que se aplican a todos, incluso a las personas con estatus irregular. Algunos estados conceden a los inmigrantes indocumentados muchos derechos como lo es el caso de california.

Derechos constitucionales
Incluso si se encuentra en los Estados Unidos sin permiso o documentos de inmigración adecuados, varias secciones de la Constitución de los EE.UU. Se aplican a usted. Hay una disposición particularmente importante de la Decimo Cuarta Enmienda que establece que, "Ningún estado ... privará a ninguna persona de su vida, libertad o propiedad, sin el debido proceso legal, ni negará a ninguna persona dentro de su jurisdicción la protección equitativa de las leyes."
Un inmigrante indocumentado es definitivamente una "persona". En resumen, esto significa que se le deben derechos de procedimiento como un juicio con jurado y el derecho a defenderse contra los cargos si es arrestado y si alguien lo demanda por un asunto civil, tiene derecho a recibir un aviso y a defenderse ante el tribunal.
Varias enmiendas relacionadas con cargos penales a la Constitución (incluyendo la Primera, Cuarta, Quinta, Sexta y Decimocuarta) también se aplican. Estos protegen a los inmigrantes indocumentados contra el registro ilegal y la incautación por parte de las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley (sin una causa probable y una orden para tal acción) y contra la autoincriminación.
Los inmigrantes indocumentados tienen derecho a presentar demandas, como demandas por discriminación, ante un tribunal federal. Las leyes estatales varían, pero algunas jurisdicciones le otorgan a un inmigrante indocumentado el derecho a demandar en un tribunal estatal también.
Derecho de Defensa contra deportación o la expulsión.
Tiene derecho a defenderse contra la deportación o la expulsión de los Estados Unidos. Si los funcionarios de inmigración descubren que usted vive indocumentado en el país, tiene derecho a una audiencia ante un juez de inmigración en la Oficina Ejecutiva de Revisión de Inmigración o EOIR (a menos que haya regresado a los EE.UU. Después de una orden de deportación previa). En la mayoría de los casos, el gobierno de EE.UU. No puede enviarte a casa sin una audiencia.
También tiene derecho a representación en un tribunal de inmigración por un abogado, pero el gobierno de los EE.UU. No tiene que pagar uno en su nombre. Es posible que pueda encontrar ayuda legal a bajo costo de una organización caritativa que presta servicios a inmigrantes.
Licencias de conducir disponibles en algunos estados de EE.UU.
Algunos estados de EE.UU. También ofrecen licencias de conducir a inmigrantes indocumentados que residen en dichos estados. Tenga en cuenta que esto no confiere ninguna forma de estado legal; simplemente dice que se te permite conducir un automóvil en ese estado. Los estados cuyas leyes permitieron esto, a partir de 2016, incluyeron California, Colorado, Connecticut, el Distrito de Columbia, Delaware, Hawai, Illinois, Maryland, Nuevo México, Nevada, Utah, Vermont y Washington.
No hay derecho al trabajo en los Estados Unidos
Es contra la ley federal que un empleador contrate a un inmigrante indocumentado. Si acepta un trabajo, en su primer día de trabajo o poco después, el empleador (si obedece la ley) revisará para asegurarse una tarjeta verde, visa con privilegios de trabajo, permiso de trabajo (también llamado documento de autorización de empleo o EAD), o documento de naturalización. Los empleadores son responsables de tomar estas y otras medidas para asegurarse de que no contraten a trabajadores indocumentados. Sin embargo, a veces los contratan sin saberlo o sin un control cuidadoso.
El uso de documentos fraudulentos para obtener un empleo es una violación de la ley de inmigración y puede dañar sus posibilidades futuras de obtener un estatus legal de inmigración.
Una vez que es contratado, sin embargo, tiene ciertos derechos con respecto a su relación con su empleador.
Derechos si trabajas en los Estados Unidos
Al igual que cualquier empleado, usted tiene derecho a que le paguen por el trabajo que realiza, al salario mínimo, al menos, más el pago de horas extras cuando así lo exija la ley. Al igual que otros trabajadores, también tiene derecho a condiciones saludables y seguras en el trabajo, libres de abuso, explotación o acoso sexual.
Sin embargo, con demasiada frecuencia se violan estos derechos porque los empleadores saben que los trabajadores no quieren revelar su estado de indocumentados.
Si se hiere en el trabajo, tiene derecho a cobrar los beneficios de compensación laboral en algunos estados. Incluso puede tener derecho a cobrar un seguro por discapacidad si pagó con sus cheques de pago. Tiene derecho a organizarse o afiliarse a un sindicato para forzar mejores condiciones de trabajo.
A los inmigrantes indocumentados se les impide cobrar el seguro de desempleo en la mayoría de los estados, porque es una condición del seguro de desempleo generalmente es que el empleado debe estar dispuesto y ser capaz de trabajar. Los trabajadores indocumentados técnicamente no pueden trabajar, por lo que no califican.
Protecciones contra la discriminación
Los inmigrantes indocumentados están legalmente protegidos contra la discriminación por motivos de raza o nacionalidad, por parte de los empleadores o de cualquier otra persona. Los empleadores deben solicitarle su autorización legal para estar en los Estados Unidos antes de que puedan contratarlo, pero no pueden individualizarlo y preguntarle solo a usted, o solo a personas de su nacionalidad. Pedir documentación debe ser una política de la compañía que cubra a todos los trabajadores.
La ley que rodea los derechos legales de los inmigrantes indocumentados es complicada. Además, los hechos de cada caso son únicos. Este artículo proporciona una breve introducción general al tema. Para obtener información más detallada y específica, comuníquese con una organizacion pro inmigrante o con un abogado de inmigración.